CNFR continúa su ciclo de reuniones con nuevas autoridades de gobierno.
- CNFR
- hace 7 días
- 9 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días
Se mantuvieron reuniones con autoridades de Dirección General de la Granja (DIGEGRA), Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) e Instituto Plan Agropecuario (IPA)
Luego del primer intercambio mantenido en el mes de diciembre con los actuales ministro y subsecretario de Ganadería Agricultura y Pesca, en el que se repasaron los principales aspectos relacionados a la Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para la Producción Agropecuaria Familiar “Políticas diferenciadas para la Producción Familiar con mirada estratégica de desarrollo sustentable, incorporando la transición agroecológica como desafío y oportunidad” (lee aquí el documento), en los primeros meses del presente año se han desarrollado una serie de reuniones con las nuevas autoridades de DIGEGRA, DGDR, INIA e IPA, buscando puntos de encuentro en torno a la propuesta elaborada por la Comisión Nacional de Fomento Rural.
Dirección General de Desarrollo Rural

El 18 de marzo pasado, la Mesa Ejecutiva de CNFR mantuvo reunión con los Ings. Agrs. Gabriel Isola y Fernando Sganga, director y director técnico, respectivamente, de la Dirección General de Desarrollo Rural - MGAP. Se generó un intercambio de agenda abierta sobre el estado de situación y perspectiva de la DGDR, en diálogo con la propuesta de políticas públicas diferenciadas de CNFR.
Se comenzó analizando la situación presupuestal deficitaria con la que se asume inicialmente la DGDR, con una situación de base en la que se disminuyó en el período anterior cerca de la mitad del personal, habiendo sido financiada esa dirección en gran parte (en torno al 70 %) con el Fondo de Desarrollo Rural, menguando el mismo significativamente. Se analizó, además, la situación del crédito presupuestal, también disminuido en el período anterior, lo que afectó la capacidad de acceder a financiamientos externos.
Ante esta situación, pasa a ser clave lo que se concrete en la próxima ley de presupuesto, para lograr avanzar en la redinamización de esta importante dirección para la Producción Familiar.
En lo que refiere a las orientaciones de la nueva conducción de la DGDR, se manifestó que se apostará a generar tres grandes líneas de acción propuestas y una transversal:
🔹 Colocar el desarrollo rural en la agenda nacional.
🔹 Colocar a la agricultura familiar como centralidad del desarrollo rural.
🔹 Profundizar la transición agroecológica en la Producción Familiar.
El eje transversal tiene que ver con la integración de los sistemas de información.
Se intercambió también acerca de la importancia de potenciar los equipos territoriales de desarrollo rural (ETDR), así como revisar la forma y funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (SNIDER) en lo que refiere a su integración y gobernanza.
Desde CNFR se recordó la visión crítica manifestada por esta gremial a las anteriores, en cuanto a la no presencia de las organizaciones de productores en la integración y gobernanza del SNIDER, así como la importancia de que la DGDR asuma un mayor protagonismo en la conducción y articulación de ese espacio. Por otra parte, se coincidió también en la necesidad de fortalecer presupuestalmente a la DGDR y al Fondo de Desarrollo Rural.
Así también, se remarcaron algunos de los principales planteos de nuestra propuesta de políticas diferenciadas, haciendo hincapié en las líneas de apoyo al fortalecimiento organizacional y la asistencia técnica para la transición hacia sistemas más sustentables, en clave de construcción de un verdadero Sistema Nacional de Extensión Rural y Asistencia Técnica, así como en el fortalecimiento y mejora de herramientas de apoyo al agregado de valor y comercialización, por ejemplo, mejorando y profundizando la implementación de la ley 19.292, que otorga prioridad en las compras públicas a la Producción Familiar y la pesca artesanal.

Dirección General de la Granja

El 11 de marzo se recibió en la sede de CNFR a la Ing. Agr. Laura González, directora general de la granja, quien informó que se está en un proceso de revisión de las formas de funcionamiento, no discrepando tanto en las herramientas utilizadas, sino en algunos de los procedimientos que se venían aplicando del período anterior. Planteó que, al mismo tiempo, se debe seguir trabajando a la par en los apoyos necesarios para el sector.
Se considera que a futuro las intervenciones deben priorizar aspectos estructurales de las unidades productivas para su mejor desarrollo, con énfasis en la Producción Familiar. Se parte de una DIGEGRA que tiene aprobada una reestructura del 2023, donde se eliminaron cargos, llegando a tener tres divisiones; hoy se cuenta con el 50 % del personal necesario para cubrir la demanda necesaria para cumplir con su cometido. Por su parte, el Fondo de la Granja 2025 ya está comprometido con un 60 % aproximadamente, en propuestas aprobadas previo a que asumieran las nuevas autoridades. En tal sentido, se están realizando esfuerzos por recuperar fondos del entorno de 100 millones de pesos, hoy incorporados a un fideicomiso, y se procurará pasar el Fondo de la Granja a unidades indexadas, para que se mantenga al menos actualizado.
Se procurará también una mayor articulación con otras direcciones, por ejemplo, con DILAVE en lo que respecta a los temas apícolas.
En cuanto a la CAAMI, se pretende revisar la situación de toda la cadena y recuperar la herramienta de estimación de los costos de producción.
Por otra parte, se pretende fortalecer el registro frutihortícola, sumando monitoreo y retomando la utilización del observatorio granjero como herramienta para la toma de decisiones.
También se intentará revitalizar y fortalecer el plan de control biológico de plagas, a partir de una evaluación del mismo.
De forma sintética, la actual gestión de la DIGEGRA priorizará tres ejes estratégicos de accionar:
🔹 Soberanía Alimentaria desde el punto de vista de alimento de calidad a la población, incluyendo acceso e inocuidad.
🔹 Generación de información y monitoreo, precios, etc.
🔹 Rescate de la identidad granjera, como un reconocimiento de valor agregado, relevo generacional.
Desde CNFR se repasó la propuesta de políticas diferenciadas presentada por la gremial y se generó un rico intercambio entre los/as presentes, identificando puntos de encuentro y evacuando algunas dudas de la información presentada. Además, se resaltó la importancia de fortalecer el Fondo de la Granja y de contar con un presupuesto y estructura acorde para dicha dirección.
Se acordó finalmente, continuar un diálogo fluido entre esa dirección y CNFR, tanto por medio de su delegada a la JUNAGRA, como en instancias bilaterales con la gremial, para lo cual la Ing. Laura González quedó a total disposición para seguir interactuando y trabajando juntos.

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

El 1 de abril se mantuvo un intercambio entre la Mesa Ejecutiva de CNFR junto al el delegado de nuestra institución ante la junta de INIA, Ing. Agr. Alejandro Henry, con el nuevo presidente de INIA, Ing. Agr. Miguel Sierra, participando también de forma virtual su vicepresidenta, la Dra. Carolina Viñoles.
Desde las nuevas autoridades, se planteó la idea de fortalecer el Comité de Dirección Nacional, así como realizar un llamado para recomponer algunos cargos de gerencia que hoy no están ocupados. También se encaminan tres llamados abiertos en sistemas clave (ganadería, forestal y lechería, a lo que se sumará producción vegetal intensiva).
En referencia al SNIDER, se considera que se debe mejorar el diálogo entre investigación y extensión, sumando la participación de las gremiales y presupuesto.
Desde CNFR se planteó la preocupación por aumentar la asignación de proyectos y presupuestos para la Producción Familiar, debiendo jerarquizar la misma en el organigrama de INIA, siendo que en presentaciones previas hechas por ese instituto, ni siquiera se ha incluido a la Producción Familiar en el organigrama, desconociendo una resolución de su junta al respecto, planteando también desde nuestra gremial la necesidad de que en cada sistema se asigne un porcentaje determinado de sus presupuestos para destinar a la Producción Familiar, cosa que no se ha dado al momento. En lo que respecta al tema agua, nuestra institución manifestó la aspiración de potenciar la experiencia de aguas blancas para evaluar el impacto y formas de sistemas de riego en pasturas, por ejemplo.
Otro tema planteado desde nuestra institución, tiene que ver con la asignación presupuestal a INIA, que afecta, a su vez, a nivel de los sistemas productivos.
En tal sentido, las nuevas autoridades resaltaron que actualmente se está evaluando el Plan Estratégico Institucional (PEI) y se trabaja durante el 2025 para generar el nuevo PEI a partir del 2026. Se considera que también se debe avanzar en la evaluación de desempeño acorde a la asignación de recursos.

Instituto Plan Agropecuario

En relación al IPA, el pasado 12 de mayo la Mesa Ejecutiva de CNFR recibió a su presidente y vicepresidente, Ing. Agr. Santiago Scarlato y Dr. José Olascuaga, respectivamente, participando de forma virtual nuestra delegada a dicha junta, la Sra. Melina Rodríguez y la Ing. Agr. María Eugenia Carriquiry, asesora de nuestra institución.
Se intercambió principalmente acerca del programa “Pro – Cría”, encomendado al IPA por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, presentando las nuevas autoridades las principales características del mismo, por el cual se pretende llegar con asistencia técnica directa a 1000 unidades productivas de la cría ganadera, priorizando el norte, noreste y parte del este del país. Se pretende un programa que dure todo el ciclo del actual gobierno, enfocado en unidades productivas de entre 100 y 1250 hectáreas físicas, para lo cual se prevé la contratación de 100 técnicos/as, quienes recibirán apoyo por parte de duplas constituidas entre técnicos del IPA y DGDR y recibirán capacitación.
En tal sentido, se prevé tomar aprendizajes de otros proyectos realizados previamente como el de Ganadería Climática Inteligente, los proyectos Co – innovando y el propio proyecto de Ganadería Familiar Resiliente, que fue liderado por CNFR, adaptándolo a las condiciones propias de la escala propuesta y los recursos disponibles.
La asistencia técnica será predial, individual, procurando instancias colectivas y de difusión local, en articulación con las organizaciones de productores y el Instituto Nacional de Colonización, tanto para la selección de las familias involucradas como para las actividades de intercambio y difusión. Para ello, en principio se prevé entre las fuentes principales de financiamiento, el Banco Mundial, INAC, INC y el propio IPA; contando también con recursos humanos de los equipos territoriales de desarrollo rural vinculados a la Dirección General de Desarrollo Rural.
Desde nuestra institución se planteó que se comparte la iniciativa, en cuanto a la vocación de que el Estado juegue un rol en la extensión rural y la asistencia técnica, en este caso priorizando al sector criador ganadero, por la importancia que tiene en la Producción Familiar. También se plantearon algunas dudas e inquietudes ordenadas en tres ejes principales:
Articulación institucional y financiamiento:
Las dudas planteadas desde CNFR tuvieron que ver con la forma en la que aporta y cómo se visualiza este programa en concreto, en el marco de una estrategia más global de cara a la construcción de un Sistema Nacional de Extensión Rural y Asistencia Técnica, basado en el enfoque de co-innovación y con foco en la Producción Familiar y cómo articulará este programa en concreto con el nuevo diseño del SNIDER, en proceso de discusión.
Otro tema señalado por nuestra institución, tuvo que ver con el rol previsto para las organizaciones de productores y la importancia de cuidar y potenciar el rol de técnicos/as vinculados a las organizaciones locales, que son quienes están siempre cerca de las organizaciones y sus familias en las diversas coyunturas, entendiendo que a partir de experiencias como la de Ganadería Familiar Resiliente, hay aprendizajes al respecto. En este sentido, se planteó desde CNFR que se debe avanzar hacia un esquema que aporte al fortalecimiento de las capacidades locales, más allá de las intervenciones concretas, desde una visión de mayor complementación en la construcción de capacidades público – privadas.
Se manifestó también desde CNFR la preocupación en cuanto al rol previsto para los ETDR de las regiones de intervención, en la medida que las duplas técnicas previstas no debiliten las capacidades de recursos humanos de la DGDR o desvirtúen su enfoque de desarrollo rural hacia un perfil más focalizado en la asistencia técnica.
Mirada de políticas diferenciadas:
Nuestra institución indicó, además, que sería una muy buena oportunidad de asociar este programa al Plan Nacional de Agricultura Familiar y que, considerando lo amplio de las escalas previstas, debería existir una meta concreta de productores/as familiares a alcanzar con dicha propuesta, algo que al momento no viene siendo considerado en el diseño de la misma.
También se planteó que en el caso de productores/as familiares que accedan a la misma, tomando aprendizajes del Ganadería Familiar Resiliente, se debería procurar contar con un fondo que habilite a subsidiar pequeñas inversiones, asociadas a las propuestas de rediseño de los sistemas, que sean acordados con las familias, de manera que estas pequeñas inversiones no sean una limitante para asumir algunas de las buenas prácticas a incorporar.
Escala y gestión:
Finalmente, se señaló que, si bien se entiende que es una apuesta a lograr una escala en la intervención y que ello puede conllevar a no profundizar lo suficiente la intervención por lo limitado de los recursos, pasa a ser clave el sistema de seguimiento y monitoreo que se asuma para medir el avance e impacto de propuesta. En tal sentido, nuestra institución puso a disposición los aprendizajes logrados del proyecto Ganadería Familiar Resiliente, así como la herramienta digital creada en conjunto con INAC, que está en fase de ajuste y perfeccionamiento, pudiendo incluir también algunos indicadores ambientales, de cara a los compromisos asumidos por el país y con perspectiva de mercados y valor agregado.
Las autoridades presentes agradecieron y valoraron positivamente los aportes realizados por CNFR, quedando el compromiso de seguir trabajando estos y otros temas, tanto desde la junta del IPA, como de otros ámbitos específicos de trabajo.
