Recientemente, dimos por concluido el segundo ciclo de talleres en el marco del proyecto INNOVA Ecovida, un paso significativo en nuestro compromiso con la agroecología y el desarrollo sostenible. El equipo técnico de CNFR se unió a las familias productoras para presentar y analizar los resultados clave de la fase de caracterización y diagnóstico en los siete predios hortícolas participantes.
![](https://static.wixstatic.com/media/d9aee5_8218ce4e9a764fd4be604d8bc28e101d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_613,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d9aee5_8218ce4e9a764fd4be604d8bc28e101d~mv2.jpg)
Esta serie de talleres, ejecutados en diferentes ubicaciones, representó un hito en nuestro enfoque de co-innovación. En julio, iniciamos en el departamento de Salto con el apoyo de la SFR Colonia 18 de Julio y del INIA Salto Grande. Luego, nos dirigimos a la Unidad Cooperaria Cololó en Soriano, donde colaboramos con el Colectivo agroecológico "Las Gurisas" y la Cooperativa Tierra Que Anda. El ciclo concluyó en el local social de la SFR San Antonio en Canelones, congregando a productoras y productores, docentes de la Facultad de Agronomía de la UDELAR y técnicos del MGAP.
El propósito central del proyecto INNOVA Ecovida es promover la co-innovación socioproductiva dirigida por los propios productores y sus organizaciones. Este proyecto aspira a impulsar la conversión y sostenibilidad de los predios agroecológicos en las cadenas de horticultura y fruticultura en Brasil y Uruguay.
![](https://static.wixstatic.com/media/d9aee5_5ad452e764cc443aa932bf7313e77045~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_404,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d9aee5_5ad452e764cc443aa932bf7313e77045~mv2.jpg)
En Uruguay, nos enfocamos en dos objetivos específicos: validar y fomentar buenas prácticas hortícolas para las transiciones agroecológicas en predios familiares, incluyendo aspectos como el manejo de suelos, agua, semillas, protección de cultivos y planificación. Además, estamos trabajando en fortalecer la capacidad de sistematización, gestión e intercambio del conocimiento agroecológico generado en estos procesos de co-innovación.
Este es un paso hacia adelante en nuestro compromiso compartido con la sostenibilidad y el conocimiento en la agricultura.