Avances del proyecto de acceso y evaluación participativa de recursos fitogenéticos en forrajeras y frutales caducos
- CNFR
- 19 jun
- 4 Min. de lectura
El trabajo se realiza en el marco del proyecto "Articulando biodiversidad en producción familiar", ejecutado por la COPROFAM y organizaciones nacionales afiliadas de Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, con financiamiento del Fondo de Distribución de Beneficios del TIRFAA (FAO). En nuestro país, el proyecto es liderado por CNFR en sociedad con la Red de Agroecología del Uruguay (RAU), y en articulación con varias instituciones.

El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), adoptado en 2001 bajo el marco de la FAO, es un acuerdo internacional legalmente vinculante. Su objetivo principal es la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso. El tratado reconoce la importancia de la biodiversidad agrícola, que incluye especies, variedades y razas utilizadas para la alimentación y la agricultura, y subraya el papel esencial de los agricultores en su conservación. Al garantizar el acceso a estos recursos y compartir los beneficios derivados de su uso, el tratado busca fortalecer la seguridad alimentaria mundial, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y la resiliencia frente al cambio climático.
El Fondo de Distribución de Beneficios (BSF) del TIRFAA es una herramienta clave para financiar proyectos que promueven la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos en países en desarrollo. Los proyectos financiados por el BSF se centran en mejorar la capacitación de agricultores, investigadores y comunidades locales para fortalecer las cadenas de valor y mejorar la biodiversidad agrícola.
Desde febrero de 2024, la COPROFAM inició la ejecución de un nuevo proyecto con financiamiento del 5to llamado del Fondo de Distribución de Beneficios del TIRFAA, a partir de la exitosa experiencia de ejecución en Uruguay del proyecto "Articulando biodiversidad en producción familiar" (primera etapa), lo cual ha permitido escalar la estrategia de articulación entre organizaciones de la producción familiar y organismos de investigación y desarrollo (centros de investigación, universidades, ministerios, gobiernos locales) para mejorar el acceso, el uso y la mejora de recursos fitogenéticos claves para la producción familiar de los países del MERCOSUR ampliado y la seguridad alimentaria de la población, rescatando aprendizajes para el ejercicio del diálogo y la incidencia política en ámbitos regionales relevantes como la REAF.
En Uruguay, se cuenta con una experiencia acumulada de más de 5 años en la evaluación participativa de 14 variedades de frutales caducos (manzana, pera, durazno y ciruela) instalados en 8 predios de productores/as familiares vinculados a la SFR Progreso, SFR Colonia Valdense y grupos regionales de la RAU. A partir de los aprendizajes de la primera etapa y con el apoyo de investigadores del área de Fruticultura de INIA Las Brujas, se han seleccionado nuevos materiales promisorios que serán incluidos en futuras parcelas para su evaluación. Se realizan visitas frecuentes de monitoreo, seguimiento y sistematización de los experimentos, y se organizan recorridas de campo y actividades de capacitación con el apoyo del INIA.
En cuanto a los recursos fitogenéticos forrajeros, se evalúan y multiplican en forma participativa, variedades de uso público generadas por la investigación nacional en especies forrajeras perennes (festuca, lotus y recientemente trébol blanco) originarias de INIA La Estanzuela, con el objetivo de mejorar la base forrajera de los sistemas hortícola-ganaderos familiares y contribuir a la restauración de suelos degradados en el noreste de Canelones. Participan de la evaluación 15 familias productoras vinculadas a la SFR Migues (Canelones) y a grupos regionales de la RAU, totalizando más de 15 parcelas instaladas desde 2020, de las cuales tres se sembraron en el actual otoño. Próximamente, se prevé iniciar la multiplicación y evaluación de materiales de Bromus auleticus (gramínea nativa perenne de alto valor forrajero) con apoyo de investigadores de la Facultad de Agronomía / UDELAR.
La ejecución del proyecto en Uruguay se articula con la participación de CNFR y de varias organizaciones e instituciones públicas y privadas en el Comité Nacional de Recursos Fitogenéticos. El pasado 20 de mayo, el coordinador del Comité Ing. Agr. Marcos Martínez (DGRN/MGAP), presentó la propuesta de Plan estratégico y Plan de accion para el período 2025-2030 a las autoridades y referentes institucionales presentes. En esta ocasión, CNFR estuvo representado por la Secretaria General Cristina Revetria, y por el delegado ante el Comité Ing. Agr. Marcello Rachetti.
En cuanto a la ejecución del proyecto a nivel regional, se destaca la participación de una delegación de COPROFAM y de la Confederación Campesina del Perú (CCP) en el evento de intercambio de conocimientos entre los proyectos financiados en Latinoamérica y el Caribe por el Fondo de Distribución de Beneficios del TIRFAA, realizado en la ciudad de Cusco, Perú (27 al 29 de mayo). Posteriormente al evento, la delegación realizó una jornada de campo y reuniones con integrantes de las comunidades que participan de la experiencia ejecutada por la CCP en Perú, con el objetivo de mejorar de los procesos de producción de semilla de papa, bajo el liderazgo de mujeres campesinas integrantes de 8 Clubes de madres del distrito Huancarani (dpto. de Cusco), con apoyo de Universidades, institutos y organismos gubernamentales e internancionales.